La ciudad del dólarFotogaleríasLinks Instagram

Un siglo de historia en hierro y vapor: La apisonadora que descansa en Montearenas

Un siglo de historia en hierro y vapor: La apisonadora que descansa en Montearenas 1

Bajo el cielo de Montearenas, a un lado de la vieja carretera N-VI, descansa un testigo mudo de un siglo de progreso en el Bierzo. Se trata de una imponente compactadora de vapor, un artefacto que en sus días de gloria formó parte del parque móvil del Ministerio de Obras Públicas (MOP), y que hoy reposa sobre dos traviesas de madera en una peana de hormigón. Su silueta, curtida por el tiempo y las inclemencias, sigue en pie como símbolo de una era en la que el asfalto era un lujo y las calles se apisonaban con esfuerzo y perseverancia.

Un siglo de historia en hierro y vapor: La apisonadora que descansa en Montearenas 2

Un hito en la carretera

Durante décadas, ya retirada de las carreteras, esta máquina sirvió como referencia inconfundible para los viajeros que cruzaban la N-VI o repostaban en la Gasolinera de ‘Beli‘, indicando la entrada en dirección a Coruña. Sin embargo, con el desmantelamiento de la estación de servicio, la apisonadora fue desplazada al otro lado de la carretera y separada unos metros más atrás, alejándose de la vista de los conductores, pero nunca de la memoria de aquellos que la vieron trabajar.

A pesar de estar a la intemperie, su estructura se mantiene sorprendentemente bien conservada, y algunos expertos creen que, con la restauración adecuada, aún podría ser puesta en funcionamiento. No sería la primera vez que un ‘cilindro compresor de vapor’, que es así como se llamaban estos ingenios en su época, renace para exhibiciones y encuentros de aficionados a la maquinaria histórica. Alrededor del mundo, eventos y concentraciones reúnen a amantes de estas reliquias industriales, donde aún se pueden ver en movimiento, exhalando el aliento cálido del vapor que antaño transformó caminos de tierra en carreteras transitables.

De Ponferrada al Bierzo: una máquina con historia

Los más veteranos del Bierzo recuerdan haber visto esta apisonadora trabajando incansable sobre calles de tierra, preparando el terreno para que el progreso tomara forma en capas de grava y alquitrán. Cuando el paso de carruajes, camiones y automóviles desgastaba las calzadas, la ‘inglesa’ —como la llamaban cariñosamente, aunque erróneamente— volvía a hacer su trabajo, reafirmando el suelo para facilitar el tránsito. Pero, a diferencia de lo que su apodo indicaba, esta máquina no vino de Inglaterra.

Un siglo de historia en hierro y vapor: La apisonadora que descansa en Montearenas 3

Su origen es netamente español. Fue fabricada en Barcelona por la prestigiosa compañía La Maquinista Terrestre y Marítima (M.T.M.), una empresa que, desde su fundación en 1855, dejó una huella imborrable en la historia industrial del país. Más allá de las apisonadoras, M.T.M. fue un gigante de la ingeniería que produjo locomotoras, puentes de hierro, barcos e incluso incursionó en la fabricación de submarinos. La compactadora de Montearenas es un modelo No. 143, construida en los talleres de La Maquinista Terrestre y Marítima en Barcelona en 1921, con un peso de 16 toneladas y equipada con un sistema de cambio de marcha “Walschacrl”, una auténtica joya de la tecnología de su tiempo.

Un siglo de historia en hierro y vapor: La apisonadora que descansa en Montearenas 4

El final de una era y el inicio del recuerdo

El destino de la compactadora estuvo ligado al desarrollo del Bierzo, participando en la construcción y mantenimiento de calles y carreteras hasta los años 50. Sus últimos trabajos documentados parecen haber sido en las carreteras del Pantano de Bárcena, una obra clave para la modernización de la infraestructura local. Después, como tantas otras máquinas que fueron reemplazadas por tecnologías más modernas, quedó relegada al olvido.

Pero su historia sigue viva en la memoria de los que la vieron en acción. Esta reliquia mecánica es más que una simple pieza de hierro y vapor: es un testimonio tangible de una época en la que el progreso se escribía con esfuerzo, carbón y sudor. Y aunque hoy su función es meramente simbólica, su presencia en Montearenas sigue recordándonos que la historia del Bierzo también está forjada en acero y fuego.

Un siglo de historia en hierro y vapor: La apisonadora que descansa en Montearenas 5
Un siglo de historia en hierro y vapor: La apisonadora que descansa en Montearenas 6
Un siglo de historia en hierro y vapor: La apisonadora que descansa en Montearenas 7
Un siglo de historia en hierro y vapor: La apisonadora que descansa en Montearenas 8
Un siglo de historia en hierro y vapor: La apisonadora que descansa en Montearenas 9
Un siglo de historia en hierro y vapor: La apisonadora que descansa en Montearenas 10
Un siglo de historia en hierro y vapor: La apisonadora que descansa en Montearenas 11
Un siglo de historia en hierro y vapor: La apisonadora que descansa en Montearenas 12
Alberto Tascon
Soy Alberto Tascón, responsable del contenido de Ponferradahoy. De profesión comunicador, con una extensa carrera en Cadena SER, 40 Principales, El País y Prisa Digital, también DJ y 'otras zarandajas' durante muchos años. Especializado en los últimos tiempos en el bienvivir, sin ser un crítico gastronómico, intento contar a los lectores aquello que creo que puede ser interesante gastronómicamente en Ponferrada, El Bierzo y a veces de cualquier punto del mundo. Me gusta hablar de planes y ocio en Ponferrada y la comarca del Bierzo, eventos, música, actividades para todos etc...También de sitios que visitar, rutas interesantes etc.