El Ayuntamiento de Ponferrada ha puesto en marcha un ambicioso proyecto para recuperar y promocionar su identidad como la histórica ‘Ciudad del Dólar’, apelativo que recibió durante las décadas de 1940 y 1950, cuando vivió una etapa de intensa prosperidad económica impulsada por industrias clave como la minería y la electricidad.
El plan, dotado con 9.000 euros y concebido para desarrollarse a lo largo de dos años, constará de seis fases y tiene como objetivo revalorizar el patrimonio arquitectónico, industrial y cultural de aquel periodo, con un cierre destacado en 2027: una Feria Nacional dedicada a este legado.
Durante la presentación, el concejal de Turismo, Iván Alonso, acompañado por Jesús Gorostiza, presidente del Colegio de Arquitectos del Bierzo, destacó la voluntad de “sumar valor a una zona que fue motor de desarrollo y que hoy puede convertirse en un nuevo atractivo turístico y cultural”.
Seis fases para recuperar la memoria
La primera fase, ya finalizada, consistió en la creación y registro de un logotipo: una moneda con el obelisco de 1946 en el centro —ubicado actualmente en la plaza República Argentina—, del que emana humo en referencia al pasado industrial. A los lados, unos zapatos de charol evocan el ocio de la avenida de La Puebla, llena en su día de cines, cafés y salas de fiestas.
La segunda fase incluye la instalación de una veintena de placas en espacios significativos como las antiguas sedes de Endesa y la Minero Siderúrgica de Ponferrada, así como en los poblados industriales de MSP, Compostilla y Bárcena del Río (actual Bárcena del Bierzo).
La tercera se centrará en la publicación de un ensayo dedicado a Juan Benet, escritor y arquitecto que vivió en Ponferrada mientras trabajaba en el Canal de Cornatel. La obra, firmada por el archivero y bibliotecario Jesús Álvarez Courel, explorará su vinculación con la ciudad y su reflejo en novelas como Región.
La cuarta fase dará forma a la Ruta Turística y Literaria ‘Juan Benet’, que partirá de la calle del Paraisín —donde residió el autor— hasta la actual Térmica Cultural, antigua central térmica Compostilla I de Endesa.
En la quinta fase se colocarán hitos conmemorativos en enclaves y eventos significativos, como el Hotel Madrid, donde el cantaor Juanito Valderrama escribió la popular canción El Emigrante durante una estancia en la ciudad.
La sexta y última etapa, prevista para 2027, incluirá una Feria Nacional con presentaciones literarias, obras teatrales y actividades culturales, entre las que destaca una simbólica ‘Procesión de los dólares’.
Valorización urbana y cultural
Gorostiza subrayó la calidad arquitectónica del legado de Ponferrada: “Vine de Bilbao y me sorprendió gratamente. Se decía que era un urbanismo decadente, pero descubrí edificios extraordinarios, fruto de una arquitectura singular y avanzada para su tiempo”.
Alonso añadió que este proyecto puede ser también una vía para obtener ayudas destinadas a la rehabilitación de fachadas y mejora del entorno urbano. “Sabemos del interés creciente por volver a nuestras raíces, por poner en valor lo bueno. Esta es una oportunidad para recuperar nuestra historia y dar un impulso al turismo y al orgullo local”, concluyó.