Los puertos de Piedrafita y Foncebadón estrenan la nueva señalización digital

El operativo de vialidad invernal está formado por 474 profesionales de carreteras, 147 máquinas quitanieves y 131 infraestructuras de almacenaje de fundentes. A ello, se suma el helicóptero de Rescate y Salvamento con la unidad adscrita al mismo, la Unidad de Apoyo Logístico y Emergencias, los casi 3.000 voluntarios de Protección Civil y los casi 800 agentes medioambientales. También se integran en el dispositivo el sistema de avisos Es-Alert y la plataforma Territorio Rural Inteligente, con más de 100 sensores de prevención para garantizar la seguridad ciudadana y 26 nuevos paneles informativos inteligentes en puertos de montaña.

La Junta de Castilla y León da comienzo a la campaña de vialidad invernal, un dispositivo que se prolongará hasta el próximo 30 de abril y cuyo objetivo es la prevención de las situaciones de riesgo para garantizar la seguridad ciudadana.

El consejero de la Presidencia, Luis Miguel González Gago, el de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Carlos Suárez-Quiñones, y el de Movilidad y Transformación Digital, José Luis Sanz Merino, han presentado esta campaña, destacando la ardua labor de la Junta para proporcionar durante todos estos meses una adecuada asistencia a los ciudadanos de la Comunidad, tomando “todas las medidas necesarias para afrontar todas las incidencias que pueda producirse”.

La Comisión General de Coordinación Territorial es un órgano destinado a lograr la ejecución eficaz de la acción de gobierno de la Junta de Castilla y León. Las reuniones periódicas de esta Comisión ayudan a coordinar, a unificar criterios y a poner en común la información sobre las políticas públicas aprobadas por la Administración autonómica a lo largo del extenso territorio de la Comunidad de Castilla y León. La participación de los representantes del Gobierno autonómico en las nueve provincias es fundamental para poder lograr el nivel óptimo en la coordinación de la acción de gobierno, en especial en aquellas zonas próximas a los límites territoriales provinciales, con la convicción de que son estos representantes quienes mejor conocen las necesidades de los ciudadanos, por su proximidad con los mismos.

Esta Comisión, que está presidida por el consejero de la Presidencia, se ha reunido hoy en Valladolid con el objetivo de conocer y planificar las sucesivas acciones en el ámbito de la vialidad invernal.

Vialidad en las carreteras

La Consejería de Movilidad y Transformación Digital ha puesto en marcha la campaña de vialidad invernal 2025-2026 con un dispositivo formado por 474 profesionales, 147 máquinas quitanieves, 131 infraestructuras de almacenamiento y 10.000 toneladas de sal distribuidas en los principales centros operativos de toda la red autonómica, que supera los 11.500 kilómetros de carreteras.

El consejero de Movilidad y Transformación Digital ha explicado que el operativo “combina la experiencia de los equipos de conservación con herramientas tecnológicas que permiten actuar antes, mejor y con más información”. Ha añadido que el objetivo de la Junta es “mantener la movilidad en condiciones extremas y proteger la seguridad de los conductores en todo el territorio, especialmente en las zonas rurales y de montaña”.

Durante la pasada campaña, el operativo de la Junta empleó 11.975 toneladas de fundentes y acumuló 14.700 horas de trabajo, la mitad de ellas con carácter preventivo. Esta anticipación permitió mantener abiertos los principales puertos y reducir significativamente los cortes de tráfico.

Como novedad, la Consejería instalará 26 paneles informativos inteligentes en enclaves estratégicos de alta montaña. La inversión asciende a 346.000 euros, cofinanciada con fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Estos dispositivos ofrecerán información actualizada en tiempo real sobre el estado de la vía —’Abierto’, ‘Cadenas’ o ‘Cerrado’— y podrán gestionarse a distancia desde los centros provinciales. Además, incorporan radar y sensores meteorológicos que ajustan la señalización de forma automática según las condiciones de la calzada.

Los paneles estarán ubicados en:

  • Ávila: Puerto de la Hoya y Valdelavía.
  • Burgos: Portillo de Busto y El Cabrio.
  • León: Piedrafita y Foncebadón.
  • Palencia: Piedrasluengas, Alto de la Varga y Puerto de las Portillas.
  • Salamanca: Puerto de la Hoya y Peña de Francia.
  • Segovia: Navafría y La Quesera.
  • Soria: Oncala, Carrasca y Corral del Chino.
  • Zamora: Laguna de Peces.

Sanz Merino ha destacado que “este sistema permitirá mejorar la seguridad en los accesos a zonas de montaña, avisar con antelación a los conductores y facilitar la coordinación entre administraciones”. Los paneles se integrarán en la red de gestión del Centro de Mantenimiento Inteligente, que coordina los avisos de incidencias y los partes meteorológicos en tiempo real.

El dispositivo se apoya también en la plataforma Territorio Rural Inteligente, que ya cuenta con 127 sensores operativos y otros 18 que se instalarán próximamente en toda la Comunidad. Estos equipos recogen datos sobre temperatura del firme, humedad, viento, presencia de hielo y nivel de fundentes en silos y depósitos. La información se actualiza continuamente y permite anticipar la actuación de las máquinas y optimizar la distribución de recursos.

Dispositivo basado en la prevención, anticipación, coordinación e información

La gestión del dispositivo de vialidad invernal en Castilla y León se basa en tres pilares esenciales: anticipación y prevención, coordinación e información.

Los objetivos son “la prevención y actuación integral ante riesgos invernales y ante las situaciones de riesgo asociadas a fenómenos meteorológicos adversos como las nevadas; y la adecuada asistencia y protección ciudadana mediante la adopción de las oportunas medidas de respuesta que minimicen los efectos negativos que puedan producirse”, ha indicado Suárez-Quiñones.

La Junta de Castilla y León realiza labores de prevención y anticipación para tener el operativo de vialidad invernal listo. Algunas de las actuaciones preventivas realizadas son observaciones meteorológicas, boletines de predicción meteorológica para 5.850 localidades, predicciones variables a través de la aplicación ‘meteorológica’ y análisis de los boletines de Agencia Estatal de Meteorología (AEMET). Desde el Centro de Coordinación en Emergencias de la Agencia de Protección Civil se intensifica el análisis de situaciones adversas y se estudian los modelos meteorológicos.

Diariamente, en el Centro Coordinador de Emergencias (CCE) se realiza una valoración de la situación meteorológica, junto con la previsión a corto plazo, a través de herramientas propias y otras fuentes de información complementarias, como son la AEMET o los Sistemas Automáticos de Información Hidrológica (SAIH) de las Confederaciones Hidrográficas con extensión en Castilla y León, entre otras.

En el caso de que se estime la posibilidad de una situación desfavorable, se procede a poner en conocimiento la previsión estimada a través de partes meteorológicos puntuales que se elaboran en el Centro Coordinador de Emergencias y que se difunden a diferentes organismos, entidades vinculadas al transporte y comunicaciones viales, ayuntamientos y otros responsables de diferentes organizaciones.

Una vez acontece el episodio meteorológico adverso, desde el Centro Coordinador de Emergencias se realizan labores de seguimiento continuo de los incidentes que se registran en la Sala del 1-1-2, además de movilizar los recursos disponibles para atenderlos y coordinar aquellos que se precisan para ser resueltos de no ser posible con los medios inicialmente movilizados por los diferentes organismos involucrados. Se mantiene, además, el seguimiento continuo de la evolución meteorológica en el corto plazo con el fin de estimar la duración e intensidad del episodio.

Todo ello en el marco de la activación de los Planes Territoriales de Protección Civil que procedan, bien el general PLANCAL, el de inundaciones INUNCYL o el de mercancías peligrosas MPCYL, en cuya ejecución, los delegados territoriales asumen la dirección del plan, si es un evento de ámbito provincial.

Sistema de alerta telefónica Es-Alert y Sistema AML de precisión de localización

Este sistema de alerta telefónica mediante mensajes SMS está integrado en la Red de Alerta Nacional y permite a las autoridades de Protección Civil enviar mensajes de alerta generalizados e inmediatos a los teléfonos móviles localizados en un área afectada por una emergencia o catástrofe. 

Es-Alert permite que las personas que se encuentran dentro de la zona de influencia de una gran emergencia o de una posible catástrofe reciban, además de la información sobre esa situación concreta, las pautas de comportamiento y las recomendaciones a seguir que dictaminen las autoridades de protección civil, entre ellas, las medidas de autoprotección, los avisos de evacuación o las vías habilitadas para realizarla.

Se denomina ‘112 inverso’, ya que, en este caso, no es el ciudadano quien contacta con el centro de emergencias, sino éste, de manera masiva, con la población. El sistema ya ha sido utilizado en varias ocasiones, con dos pruebas en 2022 y con el primer uso el pasado mes de octubre.

La información, como parte esencial de la gestión de una emergencia, se proporciona a los ciudadanos y al operativo invernal a través de varios recursos y sistemas, incluyendo la web del Servicio de Protección y Asistencia Ciudadana, la de meteorología de la Agencia de Protección Civil, las redes sociales del 1-1-2 y el sistema de avisos a municipios. La colaboración ciudadana es esencial y “es fundamental la concienciación de la población en la necesidad de seguir los consejos y recomendaciones de autoprotección”, ha declarado el consejero.

La información que llega al 1-1-2 por parte de los llamantes es más precisa. En estos momentos, el sistema AML ha mejorado en Castilla y León, situándose en el 75 % de las llamadas recibidas, respecto al 55 %, valor con el que se inició la puesta en marcha de este nuevo servicio en 2021. AML es una tecnología que permite precisar con pocos metros de error la ubicación de las personas que llaman al 1-1-2 gracias a la información que facilita su teléfono móvil, mientras que, con el sistema tradicional que existía, la precisión oscilaba aproximadamente entre 2 y 5 kilómetros en áreas urbanas, y entre 40 y 50 kilómetros en zonas montañosas.

Coordinación interna y externa

Otro de los elementos claves para el buen funcionamiento del Plan de Vialidad Invernal es la coordinación en tres niveles: la de todos los ámbitos afectados por riesgos invernales; la interna de los servicios de la Junta de Castilla y León, ya que se dispone de medios y recursos adecuados para actuar en todas las provincias; y la interadministrativa entre distintas entidades y empresas.

En el caso de que se produzca una situación de emergencia significativa, desde el Servicio de Protección Civil se presta apoyo a través de los medios propios, como son el Grupo de Rescate y Salvamento (GRS), en el caso de incidencias en lugares inaccesibles por las condiciones, la Unidad de Apoyo Logístico en Emergencias (UALE) y los voluntarios de Protección Civil. El personal y los medios de Patrimonio Natural, como los casi 800 agentes medioambientales, también forman parte del operativo.

A lo largo del episodio, el Centro de Coordinación de Emergencias se mantiene a disposición de las delegaciones territoriales de la Junta de Castilla y León para apoyo y difusión de la información, además de apoyar a los comités de dirección en el caso de que sea necesaria la activación de algún Plan de Protección Civil, territorial o especial.

A todos los medios y estructuras relatados de las consejerías de Movilidad y Transformación Digital y de Medo Ambiente, Vivienda y Ordenación el Territorio, se unen las infraestructuras y medios de la Consejería de Sanidad con 14 hospitales, 247 centros de salud y puntos de atención continuada, la flota de helicópteros sanitarios que cuenta con 4 aeronaves y que se ampliará próximamente, y casi 200 ambulancias de urgencias y emergencias. También infraestructuras de las consejerías de Educación, Familia e Igualdad de Oportunidades y Cultura, Turismo y Deportes integran este dispositivo, que cierra su estructura con los canales de información adscritos a la Consejería de la Presidencia.