Geólogos de la ULE alertan sobre el impacto del incendio en los canales romanos de Las Médulas

El fuego forestal podría causar daños irreversibles en la red hidráulica romana, Patrimonio de la Humanidad, debido al choque térmico y la pérdida de vegetación protectora.

El reciente incendio forestal que arrasó parte de Las Médulas, uno de los paisajes culturales más emblemáticos de España, podría tener consecuencias devastadoras para los antiguos canales romanos que han sobrevivido más de dos milenios. Investigadores de la Universidad de León (ULE) alertan de que el choque térmico y la desaparición de la cubierta vegetal ponen en grave riesgo esta obra de ingeniería única, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Riesgos para la red hidráulica romana

Javier Fernández Lozano, profesor de la Escuela de Minas de la ULE, explica que el incendio ha afectado directamente a las pizarras sobre las que se asientan los canales, un material frágil y susceptible a cambios físico-químicos por las altas temperaturas. Además, la pérdida de vegetación, que durante siglos ha protegido las laderas de la erosión, deja el terreno expuesto a escorrentías y deslizamientos, especialmente con las lluvias torrenciales del otoño.

“Sin esa protección natural, numerosos tramos de la red hidráulica podrían quedar sepultados o destruidos”, advierte Fernández Lozano. “El fuego no solo quema, sino que acelera procesos erosivos que amenazan la integridad de este legado histórico”.

Falta de estudios previos y necesidad de acción urgente

El Grupo de Investigación GeoInca de la ULE ha puesto a disposición de las autoridades su tecnología y personal especializado para evaluar los daños y diseñar medidas de conservación. Sin embargo, los expertos lamentan la ausencia de un estudio previo de vulnerabilidad, que habría permitido comparar el estado de los canales antes y después del incendio.

“Sin una base de referencia, es difícil cuantificar el impacto real”, señala Fernández Lozano. “Desde la ULE ya propusimos un análisis exhaustivo de la red, pero ahora nos enfrentamos a la incertidumbre de no saber cuánto se ha perdido”.

El proyecto EvulcaRED: una esperanza para la conservación

Ante esta situación, el Grupo GeoInca impulsará la segunda fase del proyecto EvulcaRED, destinado a analizar los factores geológicos, climáticos y humanos que afectan a los canales. En su primera etapa, se cartografió toda la red hidráulica, y ahora el objetivo es crear un mapa de vulnerabilidad que guíe futuras intervenciones.

“Las Médulas son un testimonio excepcional de la ingeniería romana. Si no actuamos con rapidez, podríamos perder parte de este patrimonio para siempre”, concluye Fernández Lozano.

Llamamiento a las autoridades

Los investigadores urgen a la Junta de Castilla y León y a los organismos competentes a priorizar la protección de este enclave, combinando tecnología avanzada y medidas de estabilización del terreno antes de que las lluvias agraven los daños.