El equipo interinstitucional liderado por la Junta para la recuperación de Las Médulas plantea 39 áreas de actuación que recogen las necesidades expuestas por todos los agentes implicados

El Plan de Recuperación de este Espacio Cultural y Natural, declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad, se activó de forma urgente para su regeneración y trabaja de forma coordinada y con la participación activa de todos los agentes institucionales y sociales.

El consejero de Cultura, Turismo y Deporte y presidente de la Fundación Las Médulas, Gonzalo Santonja, ha presidido hoy una nueva reunión del Equipo Técnico Interinstitucional de Recuperación (ETIR) del Espacio Cultural y Natural de Las Médulas, celebrada en la Casa del Parque de Carucedo, donde ha asegurado que se ha dado un paso firme hacia la recuperación y conservación de este enclave único, Patrimonio Mundial de la Humanidad. Todo gracias al trabajo coordinado entre la Junta con la Diputación de León; el Consejo Comarcal del Bierzo; los ayuntamientos de Carucedo, Puente de Domingo Flórez y Borrenes; representantes del CSIC; UNESCO; ICOMOS; Ministerio de Cultura; colegios profesionales y Fundación Las Médulas, con su grupo autónomo de expertos. Un trabajo que, al tratarse de un bien Patrimonio Mundial, “implica a muchas instituciones y requiere de pasos firmes y seguros que a veces no van a la velocidad que todos desearíamos, pero que son imprescindibles para salvaguardar un patrimonio que en este caso tiene un carácter excepcional”.

En el marco de la reunión, se ha informado del cumplimiento de los objetivos establecidos y se han recogido las necesidades expresadas por los distintos actores, así como la propuesta de planes de actuación para la recuperación de las diferentes áreas afectadas. Este proceso de escucha activa ha sido esencial para garantizar que la recuperación responda a las realidades del territorio. En este sentido, Santonja ha subrayado que se ha formalizado un informe que recoge 39 áreas de actuación, con aspectos fundamentales como el abastecimiento de agua, la red de carreteras, la iluminación, las telecomunicaciones, la recogida de residuos, el transporte público y la gestión del patrimonio cultural y natural, en el que se incluyen elementos como miradores, señalética y vallados: “La revisión y el análisis del estado de conservación y la definición de áreas de intervención, según los distintos ámbitos de responsabilidad, nos permiten avanzar con claridad, eficiencia y eficacia en la recuperación integral del espacio”.

Estas reuniones tendrán continuidad en las próximas semanas y también en el marco de la Feria Arpa Turismo Cultural, a finales de noviembre, “una cita imprescindible en el calendario y referente nacional para todos los que se ocupan, preocupan y disfrutan de nuestro patrimonio cultural”, ha anunciado el consejero.

Apoyo del CSIC

Por otro lado, la reunión ha contado con la participación de los coordinadores del Grupo de Asesoramiento en Desastres y Emergencias del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que han compartido los avances en los trabajos de campo llevados a cabo. Su labor técnica y científica aporta recomendaciones de intervención para las decisiones que se están tomando. Además, a partir del próximo lunes, se incorporará a los trabajos de campo el grupo de riesgos hidrológicos con el fin de analizar potenciales riesgos de contaminación de acuíferos y recomendar las medidas a adoptar. De este modo, el GADE emitirá un informe preliminar de recomendaciones, derivado de los estudios realizados a finales de este mes.

El consejero ha señalado que otro de los asuntos destacados ha sido la presentación de la estructura del informe de recuperación que se elevará a la UNESCO, elaborado por el Grupo Autónomo de Expertos de la Fundación Las Médulas. Este documento será clave para visibilizar el compromiso institucional y técnico con la protección del patrimonio.

Por otro lado, ha manifestado que desde la Junta se está trabajando en una campaña de promoción turística, con especial incidencia en las zonas afectadas y se está en permanente contacto con el sector turístico rural. Asimismo, ha recordado la línea de subvenciones para la recuperación, adecuación y puesta en valor de bienes integrantes del patrimonio cultural dañados de dichas entidades, cuyo formulario está disponible en el Portal de Patrimonio Cultural de Castilla y León.