El Campus de Ponferrada de la Universidad de León (ULE) acogió este martes el Encuentro Oferta-Demanda DIGIS3, una jornada diseñada para conectar el potencial tecnológico del hub de investigación con las necesidades reales de pymes y administraciones públicas, especialmente del Bierzo.
El evento responde al compromiso de la ULE con la transferencia de conocimiento a la sociedad. Así lo destacó la vicerrectora del campus, Pilar Marqués, quien subrayó que este objetivo es una de las piedras angulares de la institución académica.
Acelerar la transferencia tecnológica al campo
Flor Álvarez Taboada, coinvestigadora principal de DIGIS3 por la ULE, explicó que el propósito de la jornada es “poner en conexión a las empresas que prestan estos servicios con empresas del Bierzo en el ámbito de la fruticultura o la viticultura para que se acelere la transferencia de tecnologías”.
Álvarez Taboada hizo balance de los dos años de actividad del hub, durante los cuales se ha prestado servicio a más de 500 empresas en Castilla y León, constatando una “buena receptividad por parte de la industria”. “Ahora queremos que esta inercia continúe una vez se acabe el proyecto en mayo de 2026”, añadió.
Entre los logros concretos, destacó aplicaciones ya en uso, como el trabajo con drones para monitorizar el estado de los cultivos en tiempo real o la utilización de georradares para analizar la calidad de la madera, detectando nudos y su profundidad, una herramienta muy valorada por el sector maderero. También mencionó colaboraciones con entidades públicas como Somacyl, para el uso de escáneres en la evaluación segura de masas forestales tras incendios.
El Bierzo, un sector primario en plena revolución digital
La jornada contó con la perspectiva de los representantes del sector productivo local. Pablo Linares, director de Alimentos de Calidad del Bierzo, aseguró que la digitalización es “fundamental para el sector”. Desmitificó la imagen conservadora de la agricultura y la ganadería, afirmando que “es todo lo contrario. Estamos viviendo avances vertiginosos en cuanto a digitalización, tanto en los cultivos como en la industria de transformación”.
Linares señaló que los agricultores están cada vez más formados en estas tecnologías y las aplican con mayor frecuencia. “No hay más que ver cómo son los tractores o la maquinaria que se usa hoy en día en el campo”, ejemplificó. Además, recalcó un dato clave: “En el Bierzo no solo somos usuarios, sino que también hay empresas trabajando en ello”.
En la misma línea, el presidente de la Denominación de Origen Bierzo, Adelino Pérez, afirmó que el sector vitivinícola, “muy cambiante”, busca constantemente la rentabilidad, y que la tecnología es una aliada para lograrlo. “Todo lo que sea actualizar los viñedos nos tiene que ayudar a mejorar a todos”, sostuvo.
Pérez reconoció que la implantación de nuevas tecnologías en las viñas de la comarca es progresiva, impulsada en gran medida por “esos grupos grandes que están llegando al Bierzo y que vienen con muchos medios”. Para las bodegas más pequeñas, resaltó la importancia de foros como el DIGIS3: “Necesitamos estos debates para que vean exactamente para qué les va a servir esta implantación”.



