Abre Biocastanea en un año malo en producción pero con buena salud en el sector

La Feria reúne durante todo el fin de semana a productores y empresas transformadoras, en el marco de la decimosexta edición de este evento sectorial.

La Feria de la Castaña, pieza central de la 16ª edición de Biocastanea, inauguró sus puertas este fin de semana, en ek recinto del Oro de Roma en Carracedelo, consolidándose como el escenario de encuentro para el sector. La cita, que complementa las jornadas técnicas celebradas previamente en el Campus, sirvió también para reforzar el compromiso institucional en la lucha contra la principal amenaza del castaño: la avispilla asiática.

Durante la inauguración, el director técnico de la Mesa del Castaño, Pablo Linares, recordó que el Bierzo puede aplicar modelos de éxito internacionales, como el expuesto por la región francesa de Ardeche durante las sesiones técnicas.

Un frente común contra la plaga

El acto contó con una clara unanimidad entre las instituciones para dar continuidad y ampliar la batalla contra la avispilla. El alcalde de Carracedelo, Raúl Valcarce, señaló la necesidad de “continuar con la colaboración institucional para ampliar el convenio de 2017”. Una postura que fue inmediatamente respaldada por el delegado territorial de la Junta en León, Eduardo Diego, quien confirmó “la voluntad de la Junta de seguir apostando por ese convenio con una nueva campaña de suelta del parasitoide Torymus”, un insecto que actúa como control biológico de la plaga.

Por su parte, el presidente de la Diputación de León, Gerardo Álvarez Courel, aportó cifras concretas de este compromiso, recordando que la institución provincial ha invertido “más de 300.000 euros desde el 2018” en esta lucha. Además, anunció dos proyectos estratégicos financiados con fondos europeos: el apoyo al Centro Tecnológico de la Castaña en Quintana de Fuseros y la plantación de 40.000 castaños de la variedad ‘parede’ en municipios del Bierzo Alto.

Llamamiento a los propietarios y retos del sector

Aprovechando la ocasión, el presidente del Consejo Comarcal, Olegario Ramón, hizo un llamamiento a los propietarios de sotos abandonados para que los cedan al Banco de Tierras, una iniciativa crucial para agrupar parcelas y mejorar la explotación.

El sector castañero, el más extenso del Bierzo y presente en casi todos sus municipios, demuestra su fortaleza en eventos como este. Sin embargo, los representantes coincidieron en señalar los desafíos que aún persisten, más allá de las amenazas sanitarias. La falta de profesionalización en la producción y su carácter minifundista se perfilan como los principales obstáculos a superar para asegurar el futuro de un cultivo emblemático de la comarca.