La Junta avanza en la ejecución de actuaciones de emergencia y del resto del plan de restauración tras los grandes incendios forestales con una inversión de más de 16 millones

La recuperación de las áreas arboladas contempla dos grandes fases, cada una con su correspondiente planificación técnica: obras de emergencia y obras de restauración forestal, con distintos objetivos y planificación temporal

El objetivo de las obras de emergencia es evitar la pérdida de suelo tras los incendios, reducir la escorrentía que pueden provocar las lluvias y crear pequeñas resistencias que fijen las semillas del propio monte. Las herramientas utilizadas son fajinas, albarradas, acolchado del suelo mediante astillado o dispersión de paja, mejora de pistas forestales, recuperación de puntos de agua o de cerramientos para el ganado y la protección, recuperación o mejora de las captaciones de agua para consumo humano y actuaciones de mitigación para plagas y enfermedades forestales.

La restauración forestal tras un gran incendio requiere de una primera actuación de emergencia que reduzca, en la medida de lo posible, los efectos negativos de la pérdida de la vegetación que protege el suelo, como pueden ser la erosión por fuertes lluvias. Mientras se desarrollan estas actuaciones para reducir la pérdida de suelo, se realiza la planificación a más largo plazo de la restauración, cuyo objetivo puede ser, de forma genérica, devolver al monte a su óptimo ecológico.

mostbet 7slots mostbet 1win

Hasta el momento se han desarrollado actuaciones de emergencia como “mulching” o acolchado con restos vegetales mediante trituración de material vegetal quemado y extensión de paja en distintas captaciones de agua para consumo humano y para proteger el suelo en los incendios como los de Yeres, Llamas de Cabrera, Cuevas del Valle o Porto, llevándose a cabo con la priorización y secuencia de trabajos que se marquen las indicaciones técnicas.

Así mismo, y coordinado con todas estas actuaciones, se han planificado los aprovechamientos maderables para la extracción de madera de conífera quemada y mitigar los problemas derivados de posibles plagas y enfermedades.

Complementariamente, se ha previsto la recogida de semillas forestales para poder restaurar las zonas afectadas y tener un stock adecuado en el Banco de Germoplasma.

Las actuaciones planificas en esta primera fase ascienden a una inversión de 13,3 millones de euros.

Una planificación para el futuro

La planificación de la restauración forestal a más largo plazo incluye distintas actuaciones en el monte con el objetivo de que alcance su estado ecológico óptimo, pero busca también crear bosques más resilientes frente al cambio climático y a los grandes incendios forestales. La restauración forestal implica, por tanto, diseñar los bosques del futuro.

La planificación estratégica de la prevención de incendios forestales, tanto de las zonas afectadas como para el resto del territorio, tiene que estar adaptada a las condiciones particulares de cada área y a las condiciones climáticas actuales y futuras. Dentro de  esta planificación estratégica se llevarán a cabo actuaciones de:

  • Corrección hidrológica forestal, que incluye la creación de estructuras sobre los cauces de los arroyos de montaña o las repoblaciones en laderas por su capacidad para fijar y crear suelo, además de evitar nuevos procesos erosivos.
  • Recuperación o creación de una red de pistas forestales que permitan el desarrollo de actividades económicas en el monte generadoras de empleo, pero también el acceso con seguridad y rápidamente a los equipos de extinción en caso de incendio.
  • Creación de nuevos puntos de agua que faciliten la defensa del monte.
  • Tratamientos selvícolas para la creación de zonas estratégicas de gestión que faciliten la defensa del monte en caso de incendios en el futuro, reducir el riesgo de plagas y enfermedades forestales, como medida preventiva frente a grandes incendios y herramienta de adaptación al cambio climático.
  • Restauración de la masa forestal en adecuadas densidades y composiciones de especies autóctonas que permitan una resiliencia de medio y largo plazo.

En estos momentos se están elaborando los planes de restauración que deberán ejecutarse a lo largo de los próximos años y que se irán publicando en la página web.

Actuaciones de mejora del abastecimiento de agua en municipios afectados

La Junta de Castilla y León, a través de SOMACYL continúa avanzando en las actuaciones destinadas a restablecer y mejorar el abastecimiento de agua en los municipios más afectados por los incendios del pasado verano. Las intervenciones, que se desarrollan en distintas localidades de las provincias de Ávila, León y Zamora, contemplan tanto la reparación de infraestructuras dañadas como la construcción de nuevas captaciones y redes de suministro, protección de las que lo precisen y otras actuaciones con una inversión global estimada de tres millones de euros. En concreto:

En la provincia de Ávila:

  • En el municipio de Mombeltrán se está realizando una intervención integral que incluye la recogida de fuentes y arroyos, la canalización de trece puntos de captación y la ejecución de dos nuevos sondeos. La inversión prevista asciende a 350.000 euros.
  • En Las Navas del Marqués se ejecutarán mejoras en la EDAR por un importe aproximado de 6.000 euros.

En la provincia de León:

  • En Anllares (Páramo del Sil) ha instalado una nueva tubería desde la captación, con enterramiento del tendido, por un importe de 52.146 euros.
  • En Sorbeda, también perteneciente al municipio de Páramo del Sil, se han colocado 900 metros lineales de tubería de 63 mm, con una inversión de 4.930 euros.
  • En Castrillo de la Cabrera, se ha repuesto la conducción desde las captaciones hasta los depósitos, con una dotación de 81.283 euros.
  • Mientras que en Yeres (Puente Domingo Flórez) han realizado labores de limpieza y protección de las zonas de captación mediante escolleras, con una inversión de 60.000 euros.
  • Por su parte, en Pombriego (Benuza) se ha renovado íntegramente la red de distribución de agua por 166.563 euros
  • En Molinaseca se han reparado los daños detectados en la captación con un presupuesto de 190.133 euros.
  • En Villablino, se remodelará la estación de tratamiento de agua potable (ETAP), con una inversión de 304.730 euros.
  • En Tremor de Arriba (Igüeña) se han instalado nuevos tramos de tubería a lo largo de más de diez kilómetros, con un importe total de 245.000 euros.
  • En Puente de Domingo Flórez, donde se han sustituido los filtros de los depósitos (10.661 euros) y se construirá una nueva captación en el río Sil, con una inversión de 286.871 euros.
  • Otras localidades como Calaveras de Abajo (Almanza), Montrondo y Posada de Omaña (Murias de Paredes), Santo Tirso de Cabarcos (Sobrado), Oencia, Orellán (Borrenes) y Orallo (Villablino) también se está trabajando en sus infraestructuras hídricas con actuaciones de reparación, construcción de nuevas captaciones o renovación de conducciones, con inversiones que oscilan entre los 13.000 y 207.000 euros.

En la provincia de Zamora:

  • En Riofrío de Aliste, se ejecutan captaciones y se repondrá un pozo afectado, con una inversión de 75.498 euros.
  • En Valer (Gallegos del Río) se trabaja en la sustitución de tuberías e instalaciones solares, con un presupuesto de 62.709 euros.
  • En Uña de Quintana se está renovando la instalación eléctrica y placas solares por 7.985 euros.
  • En Villanueva de la Sierra (Pías) se trabaja en un nuevo sondeo y se protegerán las captaciones por 59.163 euros.
  • En el municipio de Galende, se están siendo objeto de obras de mejora en Vigo de Sanabria en caminos y tomas de agua (40.259 euros).
  • En el mimo municipio, en San Martín de Castañeda, accesos y nuevas captaciones (52.251 euros)
  • También en Ribadelago, una nueva captación en el río Segundera junto con mejoras en drenajes y filtros, por 268.920 euros.
  • También se interviene en Galende con la construcción de un nuevo pozo (10.309 euros).
  • Y en El Puente, un nuevo sondeo (14.000 euros).
  • Por último, en Porto, Abejera (Riofrío de Aliste) y San Ciprián (San Justo) se trabaja en obras de protección, drenaje y construcción de nuevas captaciones, con inversiones que varían entre 12.000 y 63.000 euros.

Estas actuaciones financiadas por la Junta de Castilla y León tienen como objetivo garantizar el suministro de agua potable en condiciones seguras y mejorar la resiliencia de las infraestructuras frente a futuros incendios y fenómenos meteorológicos adversos.