El legado del carbón está a punto de vivir una nueva era. La Fundación Ciudad de la Energía (Ciuden), dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica, ha presentado esta mañana, junto al Instituto de Transición Justa (ITJ), la Red de Destinos Turísticos del Carbón, una iniciativa pionera que busca transformar el patrimonio minero-industrial en un motor de desarrollo económico y turístico.
El acto de presentación, celebrado en el Museo de la Energía de Ponferrada, contó con la presencia de la directora de Ciuden, Yasodhara López, y la directora del ITJ, Judit Carreras. Esta red nace como un proyecto piloto con un objetivo claro: ‘testear’ y promover paquetes turísticos integrales que pongan en valor la historia, la cultura y la identidad de las regiones que han vivido de la minería.
Una red abierta y colaborativa
La idea, que partió de la zona coruñesa de As Pontes, ha sumado ya a las Diputaciones de León, Teruel y Córdoba, así como a la empresa asturiana Hunosa. La red está abierta a la incorporación de más organismos de los territorios en transición justa, creando un ecosistema colaborativo.
“Este tipo de turismo está muy en auge en Europa, con ejemplos consolidados en Alemania, Francia e Italia. No se trata solo de conservar ese patrimonio, sino de articular el turismo a través de experiencias que despiertan emociones, pongan en valor el territorio y su identidad”, explicó Judit Carreras durante la presentación.
Experiencias inmersivas y creación de empleo local
Los objetivos de la red son múltiples: conectar las zonas con un rico patrimonio minero-industrial —donde León ocupa una posición destacada—, crear empleo local vinculado al sector turístico y revalorizar la identidad de estos territorios. La oferta busca ir más allá de la visita tradicional.
“Cada vez somos más exigentes en lo que buscamos y queremos vivir más la experiencia, conocer la realidad de los territorios a los que vamos”, añadió Carreras. “Es un cambio a nivel de turismo que se está viendo y creemos que el patrimonio industrial encaja mucho en ello, así que hay buenas perspectivas”.
Los futuros paquetes turísticos integrarán visitas a minas, poblados mineros y museos, combinados con la gastronomía local y el entorno natural, para ofrecer una experiencia completa y atractiva.
Un plan de 18 meses y un congreso internacional
Yasodhara López detalló el cronograma del proyecto, que se desarrollará a lo largo de 18 meses. El trabajo se ha estructurado en cinco fases: la creación de la red, un diagnóstico de los recursos existentes, acciones de formación para actores locales, la pre-implementación y testeo de las experiencias, y, finalmente, la creación de un portal web y las estrategias de marketing y comercialización.
La directora de Ciuden destacó que el objetivo es tener los primeros paquetes operativos en los últimos tres meses del proyecto para evaluar su viabilidad. Para mostrar los resultados, se celebrará un congreso específico, cuya sede y fecha están por determinar. Además, se avanzó que la edición de 2026 del Congreso de Paisajes de Ponferrada, en colaboración con la UNED, se centrará en esta red turística.
Inversión y confianza en el potencial del sector
El proyecto ya ha licitado dos lotes, con un importe de 144.000 euros, adjudicados a las empresas Geocyl (Castilla y León) y Global (Asturias). López aseguró que se irán aportando más fondos y que existe un gran interés por parte de las empresas del sector.
“Cada vez se nota más apetito por el patrimonio industrial. Nosotros, con nuestras dos instalaciones, vemos que cada vez atrae más. Va a ser una red con experiencias completas, con los recursos gastronómicos, naturales y patrimoniales de cada zona. Las empresas creen que hay bastante potencialidad”, concluyó la directora de Ciuden.
Con esta iniciativa, el carbón no solo mira al pasado, sino que enciende la locomotora de un futuro turístico sostenible para las cuencas mineras.



