‘Las carracas y los faroles’ la tradición que Villaverde de la Abadía celebra en la Semana Santa

Nadie sabe decir exactamente desde cuando o de donde viene la tradición, lo cierto es que el sonido de la carraca está ligado a la Semana Santa en diferentes poblaciones de España y Villaverde de la Abadía continúa conservando esta tradición.

'Las carracas y los faroles' la tradición que Villaverde de la Abadía celebra en la Semana Santa 1

En tiempos pasados, la Semana Santa se vivía con un recogimiento que hoy resulta casi inimaginable. El luto por la muerte de Jesús impregnaba cada rincón y cada gesto, imponiendo un silencio solemne y absoluto en las calles. No se podía cantar, ni silbar, ni hacer el más mínimo ruido. Se llegaba al extremo de prohibir la circulación de carruajes, permitiéndose únicamente el uso de sillas de mano, con el fin de no romper el obligado silencio.

Sin embargo, no todo era mudez en aquellos días. Existía una peculiar “banda sonora” de la Semana Santa, compuesta por dos instrumentos ruidosos y de sonidos más bien molestos: las matracas y las carracas.

Debido a que el uso de las campanas estaba vetado como muestra de respeto al duelo, las iglesias buscaron alternativas para convocar a los fieles. Así, las matracas, hechas de madera con un tablero y uno o dos mazos, se convirtieron en el sustituto ruidoso de las campanas. Al agitarlas, producían un sonido seco y penetrante. Tan molesto era su estruendo, que de ahí nació la expresión “dar la matraca”, como sinónimo de ser insistente o fastidioso. No se tiene constancia de que existiera ninguna matraca de este tipo en la comarca berciana o por lo menos de ninguna que exista en la actualidad.

Las carracas, también eran habituales en estas fechas. Fabricadas en su mayoría en madera, aunque algunas eran de hierro, funcionaban con un sistema de dientes que, al girar, golpeaban una lengüeta de madera, generando un chirrido repetitivo. Durante la Semana Santa, era costumbre que los mozos regalaran carracas a sus damas, quienes luego las hacían sonar durante las procesiones, sumando su peculiar ruido al ambiente solemne y ritual. Estos instrumentos si eran más habituales y en sitios como Villaverde de la Abadía se sigue conservando la tradición de tocarlas, incluso interrumpiendo la homilía por parte de las mujeres que asisten al acto, al final de la misa, los hombres también tocan las carracas desde el fondo de la iglesia.

El Viernes Santo es el turno de ‘Los Faroles’ llamando así a los hombres por portar los faroles en la procesión del mismo nombre, la tradición del pueblo dice que el día de las Carracas (Jueves Santo) las mujeres invitan a los hombres y el día de Viernes Santo, día de los Faroles, los hombres invitan a las mujeres.

Alberto Tascon
Soy Alberto Tascón, responsable del contenido de Ponferradahoy. De profesión comunicador, con una extensa carrera en Cadena SER, 40 Principales, El País y Prisa Digital, también DJ y 'otras zarandajas' durante muchos años. Especializado en los últimos tiempos en el bienvivir, sin ser un crítico gastronómico, intento contar a los lectores aquello que creo que puede ser interesante gastronómicamente en Ponferrada, El Bierzo y a veces de cualquier punto del mundo. Me gusta hablar de planes y ocio en Ponferrada y la comarca del Bierzo, eventos, música, actividades para todos etc...También de sitios que visitar, rutas interesantes etc.