Un equipo de investigadores del área de Medicina y Salud Pública de los campus de León y Ponferrada de la Universidad de León (ULE) ha revelado una reducción del 17,5% en las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) asociadas a la alimentación en España entre 2006 y 2023. Los hallazgos, publicados en la prestigiosa revista internacional Nutrients, analizan la evolución del consumo dietético de la población española y su impacto ambiental.
El consumo dietético como clave para la sostenibilidad
El estudio, basado en datos de 24.000 hogares recogidos por la Encuesta de Presupuestos Familiares del Instituto Nacional de Estadística, evaluó el impacto ambiental de las dietas españolas utilizando el índice Dietary Score. Durante el periodo analizado, las emisiones relacionadas con la alimentación disminuyeron de 3978.1 gramos de CO2-eq en 2006 a 3281.4 gramos en 2023.
Según la investigadora Laura Álvarez, “la relación entre el consumo de alimentos y la sostenibilidad ambiental es cada vez más evidente. Nuestro análisis muestra una clara tendencia decreciente en las emisiones de gases de efecto invernadero a lo largo de estos años”.
Menos carne, pescado y lácteos; más vegetales y cereales
Los mayores descensos en consumo se observaron en alimentos como carne roja (de 39.9 a 35.5 kilos por año), pescado (de 24.3 a 19 kilos por año) y productos lácteos (de 113.4 a 99.7 kilos por año). Por otro lado, la ingesta de vegetales y cereales mostró un aumento: el consumo de verduras pasó de 42.7 a 44.3 kilos por año y el de cereales, de 53.1 a 72.6 kilos por año.
Aunque la adherencia a la Dieta Mediterránea se mantuvo relativamente constante, la puntuación en esta escala aumentó ligeramente de 34 a 35 puntos en 2023, gracias al mayor consumo de vegetales y cereales.
Implicaciones para la salud pública y el medio ambiente
Los investigadores señalan que estos cambios reflejan una transición hacia patrones alimentarios más sostenibles, y destacan la importancia de evaluar y comprender los hábitos de consumo para diseñar políticas alimentarias que promuevan un futuro más saludable y respetuoso con el medio ambiente.
“Comprender estos cambios en el consumo alimentario es clave para abordar los desafíos del cambio climático y diseñar estrategias que alineen la salud pública con la sostenibilidad”, concluyen los autores del estudio.